FIESTAS
Resultado de la consulta popular23/09/2016
El 62% de los sevillanos aprueba la ampliación en un día de la Feria.
miércoles, 5 de octubre de 2016
En los albores del nuevo siglo y del milenio,
este blogger fue a presentar un proyecto informático a una caja de ahorros
andaluza en Sevilla en un palacete en la calle Mejillón (dedicada a ese
molusco).
La reunión fue muy cordial, y
al final se trató de establecer la agenda.
El plazo estimado para la
instalación era de dos meses, con un
plazo razonable para la puesta en producción. Esos plazos fueron acogidos con
cierto jolgorio.
Uno de los participantes dijo
“Estamos a finales de enero y enseguida viene el carnaval de Cádiz”
“Y en abril, la Feria” dijo
otro.
El cuarto celebró: ¡“Y luego
el Rocío!”
“Y enseguida el verano y las
vacaciones” dijeron al unísono.
Lo que más me sorprendió fue cuando
uno de ellos apostilló: “Y en otoño, ¡el mundial de baloncesto en Sevilla!”. 
Probablemente se trataba de la
guasa sevillana, porque es notorio que el monto anual de horas de trabajo de cada
uno de ellos es igual al de cualquier bancario de Cuenca. Lo presumible es que,
en estos tiempos del trabajo en equipo, la diversidad de ausencias disminuye
significativamente la productividad.
Quizá no sea casual que de los
17 centros de fabricación de automóviles en diez comunidades autónomas, solo uno
esté ubicado en Andalucía, la productora de cajas de cambio Renault de Sevilla;
todo ello a pesar de que el puerto de Algeciras sea el primer puerto de España
en tráfico total de mercancías y el primero del mar Mediterráneo, unido al Atlántico por el estrecho de
Gibraltar, y que la Comunidad andaluza sea la más poblada y con mayor tasa de
paro.
Gran parte de Andalucía alcanza
temperaturas altas en verano, pero resulta llamativo que a las tres de la
tarde, en el centro de Sevilla, no se
encuentre ya un bar donde tomar un café. “¡Uf!”, me dijo un taxista que iba de
arribada a su casa, “¡Como no vayan a un hotel!”. Quizás los comercios deberían
poner un cartel por las tardes “Cerrado por verano”.
¡Pero, a veces hay que domar a
una naturaleza demasiado hostil!
Si Alá no lo remedia, se va a
celebrar pronto un mundial de fútbol en uno de esos emiratos árabes que flotan
en un mar de crudo, a 45º C. a la sombra.
Más significativo sea quizá el
desarrollo económico del Cinturón del Sol norteamericano[i],
sobre todo el Deep South[ii],
los estados en los que se desarrollaban las novelas de William Faulkner, en las
que sus personajes dormitaban bajo las sombras de los porches bajo un calor y
humedad insoportables.
Según sostienen muchos
sociólogos y economistas, entre ellos el
editorialista Paul Krugman, el
principal factor que ha influido en ese desarrollo económico y en el
crecimiento demográfico ha sido la profusión del aire acondicionado tanto en
las nuevas empresas como en edificios públicos y en los domicilios familiares. El
aire acondicionado cambió todo eso. Esto condujo a un auge
en la industria manufacturera. Las plantas crecieron
en el Sur y los trabajadores migrantes se establecieron en esos estados.

Hace poco más de un año una dirigente sevillana de Podemos hizo unas declaraciones a El Mundo en las que manifestaba la posibilidad de prohibir la Semana Santa si así lo pedían los ciudadanos. Recuerden la que armó. Todos, desde el entonces alcalde Zoido, hasta el portavoz del PSOE, pasando por la presidenta, Susana Díaz -creyente y catequista de joven, y devota de la Esperanza de Triana y de la Virgen del Rocío- se lanzaron en tromba a defender esa celebración "universal y patrimonio vivo de los sevillanos". Más elocuente y crítico fue, sin duda, el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Carlos Bourrellier, que consideró una «barbaridad» la declaración de
La convergencia de Andalucía
El primer gobierno socialista
dirigió las primeras grandes obras públicas hacia el sur, hacia Andalucía: la
primera autovía interprovincial, el primer AVE, la gran Expo Universal,…
Algunos maledicentes dijeron que fue porque el gobierno estaba
plagado de andaluces, otros pensamos entonces que era una justa medida para
evitar el “efecto Mateo”.
Pero la realidad es tozuda, y
la deseada convergencia de Andalucía con el resto de España no solo no se ha
conseguido, sino que aparece claramente estancada. El diferencial del PIB per
cápita frente a la media española es casi el mismo que en 1980. En aquel año,
el PIB per cápita relativo a España (100%) era del 73.1%, y en 2014, del 74.1%); todo ello pese a los
fondos recibidos de la UE (79.642 millones de euros de los fondos comunitarios
a las regiones deprimidas y un monto similar de las transferencias del Estado,
según datos de 2015).
La estructura del empleo en Andalucía es preocupante no solo por sus cifras
actuales, sino por la tendencia al estancamiento o incluso a empeorar. El
diferencial del desempleo respecto al
nacional ha ido creciendo con el tiempo, a pesar de la creación del PER en 1984,
desde 6,07 puntos en 1980 hasta 9,34, treinta
años después; un 62 por ciento de
jóvenes en paro (cifras de 2015) , una
cifra espeluznante, propia de los países del tercer mundo africano, de los que
intentan llegar flotando a nuestras costas. ¿Qué ocurre? Pues que la autonomía andaluza está
subsidiada, tal como señalábamos up supra.
Un tercio de los trabajadores registrados lo hace para las administraciones,
pero lo peor es que es el número de personas que obtienen sus ingresos del
sector público exceden a las que los obtienen del sector privado (1,05 frente
al privado).
Probablemente sea ese mecanismo de subsidios el que haga que la movilidad
geográfica de los parados sea la menor de España. Según datos del INE solo un
2,7% de los parados andaluces cambió de municipio el último año.
En suma, en España hay tres naciones: Cataluña, Euskadi y España. Los
vascos y los navarros ya son confederales y les importa un pito lo que pase en
el sur, tienen su concierto y su cupo, y santas pascuas. Son las clases medias
de Madrid y Barcelona y, en menor medida, Baleares y Valencia las que sufragan los
subsidios.
Madrid goza de las ventajas de la capitalidad y no se ha planteado aún
adónde van sus impuestos; pero nótese que las otras tres comunidades forman el
núcleo de los països catalans, lo que
podría implicar cierta capacidad de contagio.
Los catalanes dicen que no es la pela,
que es el sentiment, pero si
recordamos una de las más conocidas leyes de Murphy, que dice:
“If a man
says to you: ‘It isn’t the money; it’s the principle of the thing’. I lay you 6
to 1 it’s the money”.[iii]
inevitablemente, acabarán siéndolo los dos.
Parece que el recién depuesto secretario general del PSOE insinúo que podía
tener alguna propuesta en la cabeza ante el conflicto con Catalunya, algo que
levantó las alarmas en el socialismo andaluz y en el señor José Bono, que
probablemente tenga enmarcado en su despacho el título VIII de la Constitución.
Aparte del socialismo andaluz, que aún parece despertar simpatías en Madrid,
hay otras voces provenientes de la derecha que intuyen el peligro cercano de la
crisis con Cataluña y la dificultad de atajarlo manu militari o con otras medidas represivas o boicoteadoras
(piénsese en cómo contemplan las democracias europeas la guerra sucia que el
repelente ministro de Interior en funciones emprendió contra la honorabilidad
del señor Mas).
Llama la atención entre esas voces alarmadas la de un economista y
publicista simpatizante del PP, un federalista liberal, Lorenzo Bernaldo de
Quirós, que coincide con este bloguero en que
“el principal problema de España es Andalucía” y que “hay que organizar
la conllevancia. Un común denominador para todas las Españas y amplio margen
para Catalunya. No me asustaría hablar de Estado libre asociado”. www.lavanguardia.com/.../principal-problema-espana-andalucia-enric-juliana.html
En resumen, España figura entre las tasas más altas de desempleo del mundo
(quizá la segunda). Andalucía es la Comunidad más poblada y la que encabeza esa lacra ¿Qué hacer?
Las comparaciones son odiosas dicen, pero puede que no necesariamente.
Veamos, Susana Díaz no es Felipe González, y entre 1982 y 2016 han transcurrido
34 años.
JGM
i) La franja meridional que cruza del Atlántico al Pacífico.
ii) Los estados federalistas
iii) "Si alguien te dice que no es el dinero, que son los principios; te apuesto 6 a 1 que es el dinero"
No hay comentarios:
Publicar un comentario