“España no es un país, no tiene
ningún héroe”
(Henry Kamen. Historiador británico)
Hace
un par de años se lamentaba un ponente en los cursos de verano de la UIMP de
que la Historia de España” estuviera “construida por los historiadores ingleses”.
No
le faltaba razón a este profesor, no en cuanto a su lamento “por la falta de
credibilidad que otorgamos a los historiadores españoles”, sino en el hecho
fehaciente del interés de los británicos por la Historia de España.
En
los años más oscuros del franquismo nos enteramos de la Guerra Civil a través
del conservador Hugh Thomas o del brillante Gerald Brenan. Más recientemente nos
la ha contado Paul Preston. Es evidente la falta de credibilidad de los más
premiados historiadores en este país, los Ricardo de la Cierva, Pío Moa o el jesuita García
de Cortazar.
Sí,
son abundantes las historias sobre España que se escriben en inglés, la
imagen que encabeza esta entrada es la del ensayo publicado en 2017 por Vincent
R. Werner, un holandés que lleva viviendo 17 años en Barcelona.
(Se
puede adquirir en la Tienda Kindle por solo 3,99€).
Comienza
el ensayo Werner con la siguiente cita de Julian Pitt-Rivers, el antropólogo
inglés que dedicó gran parte de su vida al estudio de los pueblos mediterráneos
y sobre todo a España:
“Every
country and society is different,
but Spain is a bit different”
Werner
divide su ensayo en tres partes:
“Spanish case”
“Spanish Society
“Conclusions, recommendations and International perspectives”
Copio
a continuación un extracto del anuncio de Kindle sobre la obra:
“Close to 30% of Spanish citizens
lives on the verge of poverty. The EU keeps on pouring money into the largest
single beneficiary, but “Espanistan” keeps on wasting it. It has the richest
politicians and former politicians in Europe.
The country is run by an invisible force that goes by many names (la casta, el establishment, el tinglado) and which places itself above the law. This force overturns Supreme Court rulings, replaces critical judges, silences and bribes witnesses and exercise the outdated gag-law. A law that clearly contradicts freedom of speech. In 2017! In the EU!
Unfortunately, these practices rub off on corporate structures and society. The country is proving – time and time again – it cannot run its EU-course without intervention. IT IS NOT WHAT IT IS provides deep insight and presents 8 characteristics, which keep Spain from using its full potential.”
The country is run by an invisible force that goes by many names (la casta, el establishment, el tinglado) and which places itself above the law. This force overturns Supreme Court rulings, replaces critical judges, silences and bribes witnesses and exercise the outdated gag-law. A law that clearly contradicts freedom of speech. In 2017! In the EU!
Unfortunately, these practices rub off on corporate structures and society. The country is proving – time and time again – it cannot run its EU-course without intervention. IT IS NOT WHAT IT IS provides deep insight and presents 8 characteristics, which keep Spain from using its full potential.”

El
ensayo, de 354 páginas, consta de 19 capítulos
y se cierra con ciertos pronósticos. Contiene una lista de los
personajes entrevistados, un índice onomástico y abundantes notas.
A
decir verdad no son solo estos autores los que escriben y publican sobre esta
importante ruptura en el panorama político español. Es de justicia intelectual mencionar
los trabajos de mi amigo, el profesor Ramón Cotarelo, que sigue el procés de la República Catalana a píe de
obra, es decir escribiendo una histoire
événementielle como la que en su día escribiera Karl Marx sobre el 18
Brumario de Luis Bonaparte.
He
aquí sus dos últimas aportaciones al procés:
“La desnacionalización de España”(2016)
“La República Catalana”
(2016)

JGM
No hay comentarios:
Publicar un comentario