
Entre los libros que se
glosaban en la entrada anterior de este blog el 3 de marzo de este año “Catalonia is not Spain” figuraba una reseña sobre el libro que apareció el
pasado otoño “It is not what it is (“The
real (s)pain of Europe”), un ensayo de 382 páginas escrito por el
economista, consultor y profesor holandés Vincent R. Werner, en el que además de describir algunos lugares
comunes sobre España, señala gran parte de los defectos, problemas y aspectos
negativos de este país. Muchos consideran que se trata de diatribas tendenciosas
y malintencionadas, y le dicen desdeñosos que si no le gusta España, “que se vaya a su
país”; a lo que Werner responde que la gusta vivir en España, el país en el que
lleva residiendo 17 años, y que en todo caso este es también su país por
pertenecer a la UE.
El resumen que
presentamos en la citada entrada fue el siguiente:
"Cerca
del 30% de los ciudadanos españoles vive actualmente al borde de la pobreza. La
UE sigue desperdiciando su dinero en este "Espanistan" para beneficio
de los políticos y ex políticos más ricos de Europa. El país está dirigido por una fuerza
invisible conocida por muchos nombres (la casta, el establecimiento, el
tinglado) y que pulula por encima de la ley. Esta fuerza anula las sentencias
del Tribunal Supremo, sustituye a testigos críticos de jueces, utiliza silencios
y sobornos y se apoya en la inquisitorial
“ley
mordaza”. Una ley que contradice claramente la libertad de expresión.
¡En el 2017! ¡En la UE! Por desgracia,
estas prácticas flotan sobre toda la sociedad
y todas las estructuras corporativas. El país está demostrando – y otra vez –
que no puede ejecutar su curso de EU sin intervención. “It is not what it is” ofrece una visión profunda y presenta siete
características que impiden que España utilice todo su potencial."
Werner divide su ensayo en tres partes:
Expone en la primera las características
históricas que han hecho que España haya llegado a ser como es en la
actualidad: ¿Esto es lo que hay?, se
pregunta.
La segunda parte constituye el núcleo
del ensayo, en donde el autor destaca las, para él, siete características
desconocidas o ignoradas, los siete pecados capitales que suponen una amenaza
no solo para España sino también para la UE.
-Desinformación
Pone, entre otros, un ejemplo de esta
falta de información: el crecimiento en nuestro país de las tecnologías de
Organismos Modificados Genéticamente (GMO’s). Tecnologías controvertidas a
nivel mundial, que han sido prohibidas en todos los países de la UE y que ha
alarmado a la United Nations University (UNU), y que en España parece ignorada
a la opinión pública y donde las compañías GMO hacen su agosto.
Falta de cultura financiera.
Según este autor olvidamos una regla elemental de la
economía: No gastar más que lo se genera, tanto a nivel nacional, regional o
personal; con la consiguiente descapitalización, tanto del Estado como de la
población.
La incapacidad para asumir responsabilidades
Parece que a todos nos gusta mandar,
pero a nadie responsabilizarse cuando las cosas no marchan como debieran. Al
final si el tiempo no lo arregla se busca un chivo expiatorio, y a otra cosa.
Pone como otro ejemplo la falta de
control en las importaciones, que hacen que se vendan en bazares “chinos”
artículos prohibidos en el resto de países de la UE.
La incapacidad de asumir riesgos
Se trata aquí del atraso en el uso de
las nuevas tecnologías: ATM’s en lugar
de acudir a las abundantes sucursales bancarias, el uso de Internet o las
compras online.
Dentro de este subcapítulo incluye el
fenómeno español del amiguismo, que favorece a familiares y amigos tanto en contratos
como en la consecución de un trabajo. El
resultado es que no se contrata al más capacitado, sino al más recomendado, en
muchos casos un trabajador mediocre. Un fenómeno que reduce a las empresas
españolas, sino incluso a las grandes multinacionales: Para conseguir el puesto
de trabajo, la entrevista final es decisiva, y como dice el autor “Esto es lo que hay”.
Falta de planificación y
Cortoplacismo
Según Werner pecamos de improvisación y
tendemos a hacer las cosas “sobre la marcha”
La falta de planificación supone tener que buscar soluciones urgentes
cuando los resultados no corresponden con lo esperado. Esto nos hace, dice
Werner, más reactivos que proactivos, e ironiza sobre la capacidad de los
españoles de planificar mejor sus vacaciones que su trabajo o sus finanzas.
La última de estas siete características
es sin duda la más preocupante según Werner:
Carencia de ética “Occidental”
Esta ética “occidental” incluye para el
autor los valores éticos, las normas sociales y sistemas políticos de los
países desarrollados en el mundo moderno.
Según el autor, esta ética falla
estrepitosamente en nuestro país:
El mercado laboral fluctúa entre los
contratos temporales y el desempleo.
Muchos empleados se ven forzados a
trabajar horas extraordinarias sin cobrarlas, bajo amenaza de despido. (Parece que las cifras aproximadas son
del 50% de los trabajadores (Nota del blogger)
El citado amiguismo por el que se
contrata a los trabajadores más mediocres.
En muchos casos los agentes comerciales
se ven obligados a ocultar a sus clientes fallos, defectos y riesgos en- los
productos ofertados. En un aparado
posterior explica ampliamente las ofertas de productos bancarios que se ofrecen
a clientes desinformados, a los que solo se les pide confianza en el banco.
Para el autor estos siete rasgos
negativos están íntimamente relacionados
y esas interrelaciones ocupan una parte importante de su trabajo.
El autor, holandés de nacimiento y
habiendo residido en Suecia, contrapone la ética protestante al “perdón”
cristiano de los pecados económicos o políticos. Menciona el caso de la primera
ministra sueca Moná Sahlin, que en 1995 tuvo que abandonar la política por
haber pagado pañales, cigarrillos y dos barras de chocolate con una tarjeta
oficial.
Enfrenta el autor este hecho anecdótico
a los 25.000€ que según las listas de Bárcenas ha recibido anualmente Rajoy a
lo largo de una década, así como al escándalo de las “tarjetas black” de Bankia.
Se hace cruces Werner de cómo se salda
un robo de 40 millones de euros a los ciudadanos con 6 años de cárcel sin
exigir la devolución de los robado, o de los 300.000 € empleados en erigir una
estatua en el aeropuerto fantasma de Castellón al delincuente Fabra, al que le
tocó nueve veces el gordo de la lotería en 12 años. Cita de pasada que España
supera a Alemania en el número de aeropuertos.

Critica al PP por la corrupción y por la
negativa de Rajoy a reconocer el rescate a raíz de la crisis financiera -100 mil millones de euros. O cuando dijo que “el PIB de España sería muy
superior si se incluyera la economía generada por las drogas y la prostitución”.
Werner sitúa la economía sumergida entre el 20-30% del PIB español.
En lo estrictamente político condena la
creación de leyes antidemocráticas, como la “Ley Mordaza” para evitar críticas
a su partido, al PP.
Las críticas al PSOE se basan principalmente
en la torpeza de Zapatero y de su
ministra de Economía, Elena Salgado, ante la recesión.
Tampoco la Monarquía escapa de su pluma:
Cristina de Borbón, Urdangarín y el ex monarca Juan Carlos, a quien se refiere
como “caza elefantes”, que gastó 46.000 euros en un viaje de lujo a África para
matar a un ejemplar de una especie protegida, un hecho que le condujo a la
abdicación para tratar de salvar la Monarquía.
Cita, asimismo, los chantajes a los que se ha visto sometido
el Estado.
-Los tres millones de euros de las arcas
públicas para comprar el silencio de Bárbara Rey –a la que llama prostituta de
lujo- en sus relaciones íntimas con el anterior monarca.
-La frase amenazante de Jordi Puyol
cuando era perseguido por su enriquecimiento ilegal: “Si cortáis una rama del árbol se caerán todas las demás”.
-Otra muestra de chantaje fue el del
doctor Eufemiano Fuentes, al que la policía encontró todo tipo de drogas
dopantes, incluyendo cientos de bolsas de sangre con las etiquetas de múltiples
deportistas. Finalmente el escándalo se disolvió y las bolsas fueron destruidas.
La amenaza de Fuentes fue dar los nombres de todos los deportistas a los que
había “tratado”; una denuncia que podría haber desposeído del título mundial de
fútbol de 2010 a la “Roja”.
Olvida mencionar el antiguo chantaje de
Mario Conde y el funcionario Perote con los papeles del CSID. 
En la última parte del ensayo expone el
autor sus conclusiones, recomendaciones y perspectivas internacionales.
Ya el subtítulo de la portada avisa de
la principal intención del ensayo: THE
REAL (S)PAIN OF EUROPE. (El verdadero mal de Europa)
Sus críticas no se limitan solo a España,
sino que culpa también a la UE y advierte del peligro que para ella supone
nuestro país por no atajar el despilfarro que se hace con sus fondos de
cohesión y seguir echando dinero en el saco roto que supone España. Dice, así, que la mayoría de los españoles desconocen que
Bruselas ha pagado el 40% de las carreteras de España.
Entre los gastos suntuosos incluye los
70.000 millones de euros invertidos en el AVE, una red ferroviaria que solo
transporta pasajeros- y no muchos.

Considera Werner que España es la
apología del BREXIT, y que hubiera sido mejor para la UE una SPAEXIT.
En otro artículo reciente publicado en Euronews, dice que España es una bomba de relojería para la UE.
Concluye el autor su ensayo diciendo “Me
gustaría ver una España en la que la corrupción fuera severamente castigada,
donde incluso los políticos más
prominentes –como el presidente del Gobierno- fueran a la cárcel por ladrones.
JGM